
PoC | Tecnología que permite alimentar cámaras de videovigilancia a través del mismo cable coaxial a sistemas HDCVI y HDTVI

PoC (Power over Coax) es una tecnología que permite transmitir alimentación eléctrica y señal de vídeo a través de un único cable coaxial. Esta innovación está diseñada para simplificar las instalaciones de videovigilancia basadas en tecnologías analógicas de alta definición como HDCVI, HDTVI o AHD, eliminando la necesidad de cables de alimentación independientes para las cámaras.
Con PoC, tanto la señal de vídeo como la energía eléctrica fluyen por el mismo cable RG59 o RG6, reduciendo el uso de materiales, ahorrando tiempo de instalación y mejorando la estética del sistema. Esta tecnología requiere que tanto el grabador (XVR) como las cámaras sean compatibles con PoC.
El uso de PoC es ideal en instalaciones existentes con cableado coaxial, ya que permite actualizar a sistemas Full HD o 4K sin añadir fuentes de alimentación externas. También resulta útil en entornos donde no es posible llevar electricidad a los puntos de cámara. PoC se ha convertido en una solución práctica, económica y eficiente para proyectos de videovigilancia analógica de nueva generación.


PoC (Power over Coax) es una tecnología desarrollada para los sistemas de videovigilancia analógica de alta definición, que permite transmitir de forma simultánea señal de vídeo y alimentación eléctrica a través de un único cable coaxial. Esta solución está especialmente diseñada para simplificar la instalación de cámaras basadas en tecnologías como HDTVI, HDCVI o AHD.
Tradicionalmente, cada cámara requería dos conexiones: una para vídeo mediante cable coaxial y otra para alimentación eléctrica mediante cable paralelo o fuente independiente. Con PoC, ambas funciones se unifican en un solo cable (normalmente RG59 o RG6), lo que representa una mejora considerable en eficiencia, costes y rapidez de instalación.
La adopción de PoC está especialmente recomendada en proyectos donde ya existe un cableado coaxial instalado. Gracias a esta tecnología, es posible actualizar un sistema antiguo a cámaras de alta definición sin necesidad de modificar la infraestructura eléctrica. Esto hace que PoC sea ideal para modernizar sistemas CCTV en edificios residenciales, negocios, instalaciones públicas o industriales sin realizar obras invasivas.
Los principales beneficios de la tecnología PoC son:
- Instalación simplificada: un solo cable coaxial cubre alimentación y vídeo.
- Reducción de costes: elimina fuentes de alimentación, cables de corriente y mano de obra adicional.
- Mejor estética: menos cableado visible, ideal para instalaciones limpias.
- Compatibilidad directa: con cámaras PoC y grabadores (XVR) compatibles.
- Alta fiabilidad: señal estable y alimentación segura en distancias adecuadas.
Para que un sistema funcione bajo tecnología PoC, se deben cumplir las siguientes condiciones:
- El grabador debe ser compatible con PoC (normalmente etiquetado como PoC XVR).
- Las cámaras deben ser PoC y operar bajo el mismo estándar (HDCVI, HDTVI, etc.).
- El cable coaxial debe tener una calidad mínima (RG59 o superior) para garantizar una transmisión correcta.
En cuanto a distancias, PoC funciona perfectamente hasta unos 100 metros utilizando cable RG59 de buena calidad. Distancias mayores pueden requerir cables coaxiales de menor atenuación o soluciones híbridas. También es importante que el sistema PoC incluya protecciones eléctricas adecuadas frente a picos de tensión.
PoC es especialmente útil en:
- Reformas de sistemas CCTV existentes donde no es viable llevar corriente a cada punto.
- Instalaciones con múltiples cámaras donde la simplificación del cableado es crucial.
- Entornos urbanos, parkings, edificios comunitarios o centros educativos donde la infraestructura coaxial ya está instalada.
En resumen, PoC representa una evolución en la videovigilancia analógica, permitiendo instalar cámaras HD o 4K con mayor rapidez, menor inversión y sin complicaciones técnicas. Es una tecnología que permite aprovechar al máximo los recursos existentes, facilitando la transición hacia sistemas de alta definición sin renunciar a la sencillez de los sistemas analógicos tradicionales.


