
PoE | Tecnología que permite alimentar y transmitir datos a cámaras IP a través del mismo cable Ethernet

PoE (Power over Ethernet) es una tecnología que permite transmitir alimentación eléctrica y datos de red a través de un único cable Ethernet. En sistemas de videovigilancia IP, esta solución elimina la necesidad de instalar un cable de corriente independiente para cada cámara, simplificando la instalación y reduciendo costes.
Gracias a PoE, las cámaras IP reciben energía directamente desde el switch, inyector o NVR compatible, lo que facilita su despliegue en lugares donde no es posible instalar una toma de corriente cercana. Este método no solo optimiza el cableado, sino que también mejora la fiabilidad, ya que la alimentación se gestiona de forma centralizada.
La tecnología PoE sigue estándares como IEEE 802.3af (hasta 15,4 W), IEEE 802.3at o PoE+ (hasta 30 W) y IEEE 802.3bt o PoE++ (hasta 60/90 W), permitiendo alimentar dispositivos de diferentes consumos. Es ideal para cámaras IP, puntos de acceso, teléfonos VoIP y otros equipos de red.
En videovigilancia, PoE se ha convertido en un estándar por su flexibilidad, escalabilidad y reducción de costes, permitiendo crear sistemas más limpios, eficientes y fáciles de mantener.


PoE (Power over Ethernet) es una tecnología que combina la transmisión de datos y la alimentación eléctrica en un solo cable de red, normalmente cable UTP de categoría 5e o superior. Este sistema ha transformado la forma de instalar dispositivos de red, especialmente en videovigilancia IP, al eliminar la necesidad de un cable de corriente independiente para cada equipo.
En un sistema PoE, la corriente eléctrica se inyecta en el mismo cable Ethernet que transporta la señal de datos. De esta forma, una cámara IP recibe energía y conexión de red directamente desde un switch PoE, un inyector PoE o un NVR con puertos PoE integrados. Esta alimentación centralizada simplifica la instalación, reduce el número de cables y mejora la gestión de la infraestructura.
Existen diferentes estándares de PoE definidos por el IEEE:
- IEEE 802.3af (PoE): hasta 15,4 W por puerto, ideal para cámaras IP estándar.
- IEEE 802.3at (PoE+): hasta 30 W por puerto, adecuado para cámaras PTZ, con calefactor o funciones avanzadas.
- IEEE 802.3bt (PoE++ o 4PPoE): hasta 60 W (Tipo 3) o 90 W (Tipo 4), utilizado en equipos de alto consumo como cámaras PTZ de gran tamaño o paneles LED.
Las ventajas de utilizar PoE en videovigilancia IP incluyen:
- Instalación simplificada: un solo cable para datos y alimentación.
- Ahorro en costes: menos materiales, menos mano de obra y menos canalizaciones.
- Flexibilidad de ubicación: las cámaras pueden instalarse donde no hay tomas de corriente cercanas.
- Gestión centralizada: encendido, apagado y reinicio remoto desde el switch PoE o NVR.
- Seguridad: PoE regula la entrega de energía evitando sobrecargas y daños en el equipo.
En cuanto a distancias, PoE puede alimentar dispositivos hasta 100 metros usando cable de red estándar. Para distancias superiores, se pueden usar extensores PoE, switches intermedios o fibra óptica con conversores PoE en el extremo.
El uso de PoE es habitual en:
- Cámaras IP fijas y PTZ en instalaciones residenciales, comerciales e industriales.
- Proyectos de ciudad segura donde la alimentación distribuida es complicada.
- Integración de sistemas de control de accesos y VoIP en redes de seguridad unificadas.
Además, la implementación de PoE administrable (PoE Managed Switch) ofrece funciones avanzadas como monitorización del consumo, programación de encendido/apagado, priorización de puertos o diagnóstico remoto. Esto es especialmente útil para mantenimiento preventivo y resolución de incidencias sin desplazamientos.
En resumen, PoE es un estándar clave para la videovigilancia IP moderna, ya que ofrece eficiencia, seguridad, ahorro de costes y flexibilidad en el diseño de redes. Su adopción en la industria continúa creciendo, convirtiéndose en un requisito básico para proyectos de seguridad actuales y futuros.


